miércoles, 11 de abril de 2012

IMPRESIONISMO Y PUNTURA IMPRESIONISTA


Impresionismo: pintura impresionista
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.
Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del S. XX, conceptos como los de luz y color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del S. XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas por Hals, Velázquez y Goya. Los antecedentes inmediatos los encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot y en la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura al aire libre.
El término impresionistas les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente en la exposición de 1874. Lo habitual era exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos como "Los Rechazados", tenían que buscar lugares alternativos donde les permitieran exhibir sus obras.
Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de Abril de 1874 en el Salón del fotógrafo Nadar. Las figuras principales del movimiento fueron Eduard Manet, Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.
Eduard Manet (1832-1883)
Se sitúa a caballo entre el realismo y el Impresionismo. Muchos han clasificado su estilo como naturalista porque se basa en la observación de la realidad y su plasmación sin alteración alguna. Representa la vida tal cual, sin adorno ni metáfora. Por ello sus obras suscitan escándalos y polémicas como en suDesayuno sobre la hierba que provocó la hostilidad de los críticos conservadores. El tema ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta adecuándolo a la modernidad.
Olympia de Manet: precursos del Impresionismo
Lo mismo sucede con Olimpia, para su desnudo no necesitó diosas ni musas como en el Renacimiento y en el Barroco, sino que representaba el desnudo de una prostituta, una mujer de la vida contemporánea. Para captar la realidad y la fugacidad utilizó la pincelada rápida y empastada, rasgo que identificará al Impresionismo. Por ello podría decirse que Manet fue su precursor.
Monet (1840-1926)
Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte.
Paseo con sombrilla de Monte. Impresionismo
Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes. Ejemplos: Impresión atardecerRegatas en ArgentuilLas amapolasPaseo con sombrillaLa estación de San Lázaro, La Catedral de Rouen.
Degas (1834-1917)
Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de caballos.
Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más insólitas, las poses naturales e instantáneas. Algunas de sus obras son: Clase de danzaLa bebedora de ajenjo,Bailarina en la escenaPlanchadoresCarreras. Cultivó el dibujo en detrimento del color, por lo que no armonizó bien con el Impresionismo, y tampoco con las tendencias conservadoras por sus temas contemporáneos.
Renoir (1841-1919)
Ofrece una interpretación más sensual del Impresionismo. Se pone en relación con los pintores del S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó.
En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El palcoEl columpioEl Moulin de la GaletteLe dèjeuner des canotiersBañistas, son sus obras más representativas.
Renoir: genio del impresionismo
Otros genios del impresionismo: Sisley, Pisarro
Tan fiel como Monet a la técnica del Impresionismo se mantuvo Sisley (1839-1899), que fue exclusivamente un pintor paisajista y será Pisarro (1830- 1903), quien lleve hasta las últimas consecuencias el estudio de la luz y el color llegando al post-impresionismo y al puntillismo.
Los autores impresionistas no tenían conciencia de grupo, aunque todos reivindican la libertad a la hora de seleccionar el motivo pictórico, cada uno plasmará lo que ve. Es un arte íntimo arraigado en el sentimiento de la originalidad individual, que se inicia con las vivencias personales y con las experiencias en soledad.
A principios de 1880 estas diferencias estilísticas y las cuestiones personales comenzaron a agudizarse y el Impresionismo como movimiento de vanguardia acabó diluyéndose. De sus cenizas comenzaron a gestarse las propuestas de otros artistas que darán lugar al post-impresionismo y al neoimpresionismo.
Impresionismo español: Sorolla
En España, el Impresionismo tuvo varios seguidores que manifestaron su preocupación por la luz. Entre ellos destacan Regoyos, Sorolla, Rusiñol y Casas.
Orden y secciones de esta página
La página del IMPRESIONISMO está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda.
· Impresionismo. Página principal
· Puntillismo
· Impresionismo en España
· Sorolla
· Manet
· Monet
· Degas
· Renoir
· Pissarro
No olvide que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos") puede visitar otras secciones sobre arte en España y el mundo occidental de todos los tiempos.


ARTEESPAÑA

PINTURA REALISTA

En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.
Gustave Courbet
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
Mientras Augusto Compte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración.
Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de laEscuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.
Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.
Jean-François Millet
En esta última, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.
Las pinturas de Gustave Courbet (1819-1877) suscitaron enormes polémicas por su selección de temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y por sus ideas pragmáticas sobre el arte. Ornans es su pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las que más claramente aparece una manera nueva de ver la realidad. El tema se podía haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que está presente lo religioso invocando el más allá, aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree nada.
Una de sus obras más significativas, que denotan el modo de ser del autor, es El Taller (1855). Aquel año, no siendo admitido por el jurado en el Salón, inauguró una exposición particular paralela a la Exposición Universal y allí exhibió su enorme lienzo. En el cuadro resume su mundo social. Courbet aparece en el centro dando los últimos retoques a un paisaje de su tierra natal, un muchacho mira como pinta y detrás del artista está su musa, un bello desnudo de mujer que personifica sus modelos vivientes. A la derecha, sus amigos, los artistas, y a la izquierda, los miserables y quienes viven explotando su miseria.
Otras obras son Buenos días, señor Courbet (1854), Jóvenes a orillas del Sena (1856-57), La Siesta (1866), Mujer en las olas (1866), Las Bañistas (1853). Cultivó el desnudo femenino con gran libertad e incluso a veces con total impudor. Su trayectoria artística se mezcla con su actividad política, llegando a ser director de Bellas Artes durante el periodo de La Commune de 1871. Al término de esta experiencia revolucionaria tuvo que exiliarse en Suiza, donde falleció en 1877.
Si Millet se muestra conformista con la realidad que le toca vivir,Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren.
Vagón de tercera Clase de Honoré Daumier
En El baño de las muchachas, los personajes son mujeres que se bañan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen patética. Aparece una muchacha que se moja los pies acompañada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad.
También fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le costaría la cárcel.
Orden y secciones de esta página

La página del REALISMO Y PINTURA REALISTA está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. En cada subsección se estudian diferentes etapas y artes del realismo, con fotografías y descripciones.
    · Pintura Realista. Página principal · Gustave Courbet · Ignacio Zuloaga · Valentín Zubiaurre
No olvide que, a su vez, en la columna de la derecha puede visitar otras secciones sobre arte en España y arte Universal.


ARTEESPAÑA

ESCULTURA MODERNISTA

El Modernismo como movimiento artístico representaba la libertad, la posibilidad de desarrollar cualquier forma, en contraste con el academicismo anterior. La escultura no fue una excepción.
En realidad, al tratar de la escultura modernista, no necesariamente ha de hacerse al margen de la arquitectura, ya que es muy frecuente encontrarla integrada en los edificios como un arte decorativo. Aunque esto no es exclusivo de la arquitectura modernista, si es nuevo el grado de implicación. Muchos escultores colaborarán con los arquitectos, algunos de forma anónima, como los que trabajaron con Gaudí en la decoración de la puerta del Nacimiento de la Sagrada Familia de Barcelona.
También habrá escultores que desarrollen su actividad de forma independiente, libres de los compromisos arquitectónicos. La escultura modernista es marcadamente sensual, mezcla realismo y simbolismo, pretende trascender la anécdota que el naturalismo había puesto en primer plano, y por ello, mirará hacia el simbolismo.
La eclosión de la escultura modernista se produce con Josep Llimona, Miquel Blay, Enric Clarasó y Eusebi Arnau, todos ellos influidos por Auguste Rodin, cuyo simbolismo se manifestó a través de la figura femenina de un marcado idealismo, capaz de despertar un sentimiento o una emoción.
Agapit y Venanci Vallmitjana
El taller de los hermanos Agapit y Venanci Vallmitjana estuvo en el origen de la escuela escultórica del Modernismo catalán. Ambos inician juntos su carrera y buena parte de su trabajo es realizado en colaboración, por lo que a veces resulta difícil atribuir una obra a uno u otro. Sin embargo, en la obra de Venanci se aprecia un mayor gusto por la espectacularidad y en la de Agapit una mayor perfección formal.
 Agapit Vallmitjana
Tanto Agapit como Venanci deben considerarse premodernistas, juegan un papel especial en el nacimiento del estilo, ya que fueron maestros de famosos escultores modernistas como Llimona.
Agapit realizó Cristo en la CruzEl ángel de la guarda, la fachada del monasterio de Monserrat, El cazador de leones yEl comercio, estas dos últimas en el Parque de la Ciudadela de Barcelona.
De su hermano son EvangelistasSan JordiNacimiento de VenusAlfonso X El Sabio y Musa de la Música en el Gran Teatro del Liceu.
Joseph Llimona i Bruguera (1864-1934)
Llimona se formó en la Escuela de la Lonja y en el taller de los hermanos Agapit y Venanci Vallmitjana. Sus primeras realizaciones son todavía académicas, nos muestran una serie de personajes típicos e históricos del país, como la estatua deRamón Berenguer el Grande y La Modestia.
Estatua de Ramon Berenguer III el Grande, de Llimona
Había contribuido a la fundación del Círculo Artístico de San Lluc con la intención de preservar el arte de los excesos de los artistas coetáneos, adoptando un idealismo de profundas convicciones religiosas.
Mas tarde, su estilo derivó hacia el modernismo simbolista, con influencias de Rodin y Meumier. Le gusta la materia definitiva, labra el mármol con su propia mano, huye de lo complicado, del realismo minucioso y del efectismo pictórico.
En Desconsuelo transmite a través de un desnudo femenino sentimientos de melancolía y tristeza. La figura de rodillas, con la cabeza caída y ocultando con el pelo su rostro refleja el estado de abatimiento. Se aprecia un delicado modelado del desnudo y el suave cuerpo juvenil contrasta con la áspera dureza de la piedra sobre la que la muchacha se apoya. La hermosa figura femenina surge del bloque de mármol, como las figuras inacabadas de Miguel Ángel.
Las líneas onduladas y los contornos esfumados son rasgos que derivan de La danaide de Rodin, aunque existe gran diferencia entre la actitud resignada y melancolía de Desconsuelo y la vitalidad, fuerza y sensualidad de la obra del escultor francés.
En Juventud (1913), hará un planteamiento similar de la imagen femenina, llena de sensibilidad y sensualidad.
La ternura y la fuerza viril las combinará en obras como El estudiante y el Monumento al Doctor Robert en la Plaza de Tetuán de Barcelona. Esta última conmemora la figura de Bartolomé Robert, alcalde de Barcelona respondiendo a un modernismo ecléctico. La base recuerda las formas de Gaudí y las figuras beben del realismo de Meumier, sin dejar de estar presente la melancolía propia de Llimona.
Ha sido considerado uno de los mejores representantes de la escultura modernista catalana.
Enric Clarasó (1857-1941)
Sus circunstancias personales le llevaron a cultivar paralelamente dos caminos artísticos diferentes. Uno, centrado en obras de carácter naturalista y de temática anecdótica al gusto del público convencional. Otro, que le vinculó al simbolismo inspirado en Rodin, por el que ha sido considerado uno de los escultores catalanes más destacados del Modernismo.
Eva (1904), junto con Desconsuelo de Llimona, resume las características de este movimiento. Ambas tienen una posición similar. La figura femenina, desnuda, muestra una actitud de pasividad y abandono doblándose sobre sí misma sobre una roca a medio devastar. Eva oculta el rostro con el cabello, escondiéndose de la mirada divina, consciente de su pecado.
Otro artista fundamental es Joseph Clará, que responde a una sensualidad plástica insinuando obras que surgen de la materia, que se desprenden de ella. Éxtasis.
Eusebi Arnau (1863-1933)
Evolucionó del narrativismo anecdótico hacia un modernismo simbolista. Desarrolló su actividad colaborando con arquitectos y en especial con Doménech i Montaner. Realizó Las Medallas conmemorativas del descubrimiento de América (1982), las figuras para el escenario del Palau de la Música Catalana (1907) o el Friso de la Casa de la Lactancia (1910).
Miguel Blay (1866-1936)
Su carácter modernista residía en la capacidad de representar la verdad de las figuras, su vida angustiosa y el sufrimiento humano.
Los tiempos fríos nos transmite la sensación del frío del viejo y la niña que se encuentran desnudos. En la anatomía del viejo, en la textura de la piel y la flacidez de la carne vemos el dominio técnico de Blay. Introduce los elementos propios del modernismo como el non finito o el esfumado de la cara de la niña, donde vemos la influencia de Rodin. La verdadera fuerza de esta obra reside en la capacidad de transformar una escena de ternura conmovedora en una representación idealizada del sufrimiento humano.
Persiguiendo la ilusión es otra de sus obras más destacadas.

ARTEESPAÑA.

ARQUITECTURA DEL HIERRO

Introducción histórica a la Arquitectura del Hierro
La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
Arquitectura del Hierro: Palacio de Cristal
Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.
La Biblioteca de Santa Genoveva
La Biblioteca de Santa Genoveva, en París (1843-1850), fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica que iba desde los cimientos hasta la cubierta. De planta longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida por arcos de hierro que descansaban sobre columnas de hierro, lo que permitía abrir grandes ventanales laterales para conseguir una iluminación natural. Mientras que su interior deja ver la estructura metálica, su aspecto exterior se enmascaró. Es un edificio de estilo renacentista.
Las Exposiciones Universales
El empleo de los nuevos materiales arquitectónicos se difundió a través de las Exposiciones Universales, que eran eventos que organizaban los distintos estados para mostrar los avances de la ciencia y la técnica propios de su país. Para albergar las máquinas y los nuevos inventos se requerían pabellones de grandes dimensiones, por eso se construyen con los medios técnicos más avanzados y buscando la máxima funcionalidad.
Es así como las xposiciones Universales ofrecen los mejores exponentes de la arquitectura del hierro.
Los tres edificios más significativos son El Palacio de Cristal de PatxonLa Galería de las Máquinas de Dutert y Contamin y La Torre de Gustave Eiffel.
El Palacio de Cristal
La primera exposición de carácter internacional se realizó en Londres en 1851. Los promotores de la exposición querían que la feria tuviera gran repercusión social y para ello decidieron construir un edificio singular que diera cobijo a los stands de los distintos países con sus innovaciones tecnológicas. Joseph Patxon gana el concurso con un edificio muy emblemático y original, El Palacio de Cristal.
Su proyecto constituía una novedad absoluta en relación con la arquitectura de la época, tanto por el aspecto exterior como por el sistema de construcción empleado, que inició la tendencia de usar los nuevos materiales para la arquitectura.
Diseñó un edificio que tenía clara influencia de la arquitectura de los invernaderos, que ya había ensayado con anterioridad. Sobre una planta de tipo tradicional, proyectó un envoltorio a base de tirantes de hierro y placas de cristal. Una gran nave construida únicamente con hierro y vidrio. Con la solución propuesta se conseguía un espacio diáfano, lleno de luz natural y además, tenía la ventaja de que era prefabricado, con lo que podía montarse y desmontarse sin destruirse.
La estructura del edificio se componía de piezas estandarizadas que llegaban terminadas de fábrica y preparadas para ser ensambladas, con lo cual el proceso de construcción del edificio consistió en el montaje de la estructura general y en la colocación de los cristales.
Los elementos decorativos, arcos, ventanas circulares, pináculos y celosías, unifican el aspecto estético del edificio y acentúan el ritmo de los módulos estructurales.
El siguiente paso se dará en la Exposición de París de 1889, con La Galería de Máquinas y La Torre Eiffel.
La Galería de Máquinas
La Galería de Máquinas sorprende por sus dimensiones, 420 metros de largo por 115 de anchura. Su anchura se obtiene con un solo arco construido por dos medias parábolas articuladas en su unión. Es la mayor luz conseguida hasta entonces en un arco o bóveda. Su sistema de elementos prefabricados, como los de Patxon, permitieron un montaje y desmontaje rápido.
La Torre Eiffel
Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York.
Arquitectura del Hierro: Torre Eiffel de París
Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que parecía más una fábrica que un monumento.
Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.

La Arquitectura del Hierro y los nuevos materiales en España
En España, las estructuras de hierro se empezaron a aplicar en primer lugar en las estaciones de ferrocarril. La Estación de Atocha, obra de Alberto Palacio, que era arquitecto e ingeniero, tiene una gran cubierta de hierro y cristal.
Otro ejemplo es El Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, realizado por Velázquez Bosco tomando como ejemplo los palacios que se proyectaban para albergar las exposiciones universales.
Arquitectura del Hierro: Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid
Se utilizaron materiales como el hierro y el cristal para la cubierta, sobre un espacio realizado en piedra y ladrillo. Fue la primera vez que se usaron en España el hierro y el cristal en un edificio no industrial.
Palacio de Cristal del Retiro de Madrid
La Arquitectura del Hierro y el Racionalismo
El hierro permitirá la aparición del rascacielos. Los primeros se construyen en Chicago, con carácter comercial, siendo su máximo representante Sullivan. Las posibilidades arquitectónicas del hierro anuncian el racionalismo, que será el estilo arquitectónico del siglo XX.


ARTEESPAÑA

ARTE CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN

El término arte contemporáneo ha sido utilizado para designar genéricamente el arte y la arquitectura realizados durante el S. XX. El cuestionamiento de los principios artísticos que se inició en las últimas décadas del S. XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del S XX. Esta revolución estética no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.
A finales del S. XIX y principios del S. XX Europa vivía en una situación caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones, que desemboca en la Primera Guerra Mundial, y una fecunda productividad en el ámbito científico e intelectual. En ello el arte se vio afectado y empezaron a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", eran las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes en la época. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre sí. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico, hasta la II Guerra Mundial tienen lugar las primeras vanguardias artísticas o vanguardias históricas, mientras que pasada la guerra aparecen las segundas vanguardias y el postmodernismo.
Impresionismo. Monet
Las raíces del arte contemporáneo las encontramos a finales del S. XIX. El Impresionismo y el Postimpresionismo constituyen un punto de partida para las corrientes del S. XX. Dentro de las vanguardias históricas, las más destacadas fueron el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. Todas tienen una serie de elementos comunes en su ideología, pero no en lo estilístico. Existe una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo dejan reflejado en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un nuevo lenguaje expresivo basado en una visión diferente de la realidad, a la que ya no imitan, interpretan. El deseo de novedad los lleva a experimentar con el color, las formas y la composición.
El fauvismo sustituyó la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas por un fuerte colorido y un dibujo de trazo muy marcado para crear un mayor énfasis expresivo. George Braque y Henri Matisse fueron algunos de sus integrantes.
Henry Matisse
Los expresionistas valoraron los contenidos y las actitudes emocionales, la expresión del propio yo, por ello la composición se hace desgarrada y el color más violento, con contenidos simbólicos. El primer grupo expresionista se fundó en Alemania y fue conocido como Die Brûcke (El Puente). Destacan Emil Nolde, Ernest Kichner, Kart Schmidt - Rottluft y Erich Heckel. A finales de 1910 se constituyó Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado por Kandinsky, Franz Mare y El Lissitsky.
El cubismo enfatiza la superficie plana y la bidimensionalidad del lienzo y propone una forma de perspectiva basada en la multiplicidad de los puntos de vista. En una primera fase, denominada cubismo analítico los artistas buscaron la descomposición de las formas tridimensionales en múltiples elementos geométricos a partir de la fragmentación de elementos cúbicos y proyecciones planas. En una segunda fase, denominada cubismo sintético, se desarrollaron experiencias con el collage. Materiales como la madera, papeles de periódico, fotografías o plumas se combinaron con pigmentos planos en la composición del cuadro. Las obras son más decorativas y las evocaciones figurativas más explícitas.
Robert Delaunay, Picasso, Juan Gris y Frantisek Kupka son destacados exponentes del cubismo pictórico y Pablo Gargallo y Julio González de la escultura cubista en España.
Los artistas del futurismo italiano, especialmente Gini Severini, Humberto Boccini, Carlo Cará y Giacomo Balla, trabajaron un estilo que se ha denominado cubismo dinámico porque se interesaron por la representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición rítmica de líneas e imágenes.
Futurismo
El cubismo también influyó en la aparición del arte no figurativo o abstracto. El suizo Paul Klee produjo algunas acuarelas abstractas. Los artistas rusos como Maliévich, Rodchenko y Vladímir Tatlin, evolucionaron hacia un arte abstracto construido geométricamente.
De forma paralela a Rusia, en los Países Bajos se produce un movimiento denominado Neoplasticismo. Sus principios se divulgaron a través de la revista De Stijl, encabezada por Theo van Doesburg y Piet Mondrian. El método de composición de Mondrian parte de la utilización de líneas rectas que delimitan rectángulos de colores primarios. Su meta es destacar la bidimensionalidad de la superficie del lienzo con el fin de expresar su ideal basado en la pureza del arte, despojado de lo particular y acorde a las leyes universales del equilibrio.
El movimiento dadaísta representa la antítesis del racionalismo de Mondrian y otros teóricos de la abstracción. Disconformes con el sistema de valores burgués, eligieron una palabra sin sentido, dada, para designar su actividad de protesta y sus obras antiestéticas. Marcel Duchamp, el artista más conocido, fue el inventor del ready-made, que es la consideración de objetos cotidianos como obras artísticas, generalmente esculturas. El más célebre de éstos fue el famoso urinario titulado Fuente.
Los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible asegurando la superioridad del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación artística. Trabajaron con un estilo figurativo Marx Ernst, Salvador Dalí, René Magritte y Van Ray, mientras que a la corriente abstracta pertenecieron Jean Arp, André Masson, Yves Tanguy y Joan Miró.
Tras la II Guerra Mundial surgen las segundas vanguardias. La sociedad de consumo y el capitalismo se desarrollan, el coleccionismo se dispara y el arte se convierte en un objeto de especulación. Surge tendencias en contra de estos aspectos, la ironía y el sentido del humor aparecen en el arte con movimientos como el Pop, mientras que por otra parte se exaltan los materiales de desperdicio de la sociedad de consumo en el Arte Povera o Nuevo Realismo Francés. ElArte Conceptual o Minimal nace con la voluntad de intelectualizar el arte, de llegar directamente al intelecto del espectador y el Expresionismo abstracto de utilizarlo como medio para exteriorizar los sentimientos del artista.
A partir de 1968 se produce un nuevo cambio en la sociedad y esto será plasmado en la Postmodernidad.

PUBLICADO POR: ARTEESPAÑA

viernes, 21 de octubre de 2011

Para ellos

Este eres tú, un hijo de poetas y putas, nacido en pleno sexo, en el "Amanecer". lleno de sudores y alcohol, vomitando hasta el llanto de la madrugada en la jesús. Glorioso en un burdel que nos dejan sus besos con sabor a cerveza en la camisa. enterno en el honor de los jirones de mala muerte, jugando tacataca con los choros que se nos vienen de lima como la gripe Aviar o alguna otra maldición que las grandes potencias, culonas y aberrantes, nos envían como avioncitos de papel en medio de una guerra donde, además de granadas y lanzas, nos hechan pollos flemosos y escamas de color de la sífilis.
Y no te quiero ver, perdido más allá de las once, disimulando los pasos de la noche y las calles abiertas y llenas de moscas que se cagan sobre los sueños de un niño que vende golosinas y limpia ventanas.
Ya no te quiero ver llenando cuidadosamente una rifla como si se tratase del menor de tus hijos, llenándola con miendos, rencores y esperanzas, No te quiero ver meando en los árboles guardianes de vampiros y maricones mal nacidos que sangran a las niñas hermosas de esa ciudad.
Éste eres tu, el inquietante desecho de última hora que jode la vista y el espacio cuadrado de la ciudad, la mancha jadeante que reposa fútil en las venas amargas de una mujer que aún no termina de abortar, el desamparo colectivo de los postes y cigarrillos adulterados, de las botellas llenos de vino hecho a base de freno de combi, la calle nos deshecha sabias? , nos ama, es cierto pero nos deshecha. Es la naturaleza de todo resago ser lanzado a un latita de atún oxidada para que el gato pendejo y obtuso trage lo único que queda de nosotros, la vida me dices. que es la vida? , la vida huevón. no es una canción de Mar de copas, la vida es más como un pogo sangriento y con púas, con cuchillos recién afilados por un viejo que sopla y hace sonar una melodía aún más cojuda pero hermosa, la vida mis pendejos, la inventan los periódicos día a día con sus titulares de muerte y engaño, con sus vedettes culonas y selulíticas, la vida nos la dan en bandeja de mierda los programas de televisión que miras como las novelas mexicas o como las series de sex and the city el día de san valentin, y las reglas para vivirla, no huevón, no,no te las da el pendejito de Daniel f , nos seas ya hipócrita, las reglas de la vida te las da la brujita Jossie o el Indio Ayar, Y CUIDADO a estos personajes y los muchos otros que abultan su abultada calaña, se los respeta porque sino los astros y toda esa cuentería gran puta te van a joder la vida, y ahí si que te va a doler.
                                                                                  f. bacon

Para ellas

Llenado tu diario con caquita de paloma y malos hábitos, coleccionando agarres que saben a licor barato y en el mejor de los casos: ron Cartavio. Desnudándote a las palabras de los hombres que unicamente te quiren por un rato, hallándote para esto sexy, pudorosay definitivamente hermosa.Ésta eres tú, la Barbie en su version más post moderna, es decir: la más zorra. haciéndote la pendeja cuando te habla una cojuda más pendeja, huyendo de la vida imitando el vuelo de las gaviotas en verano, lamiéndole las lágriamas a una madre que ya se ha cansado de esperarte mientras jodes con algún marica que se hace el rico y te paga el telo más ficho de la ciudad. Haciéndote a la idea de conocer a un pinche gringo que te haga suya tán rapido como quien dice fokiu, llenado de besos su culo rosado, esperando a que te haga el hijo y te lleve asu country para pasar el resto de veranos que te quedan sobre la tierra.


pero


algo debe haber salido mal no?, pues ya no te veo en las noches. Me han dicho que andas con un choro recien salido de socabaya, matón y mujeriego pero pintón el mierda, que te pega es cierto, pero que le aguantas, que le aguantas por que sino te caga, a tí y a tu hijo, y que aveces lloras en silencio en tu cuarto de vecindad por las noches, lloras como queriendo inventar cartas en cada lágrima para perdile ayuda tu madre, a esa viejita que murió más de angustia que de cáncer y que ahora descansa en paz en el cementerio la apacheta. Y además me han contado que alguan vez le has dejado una flor y le has rezado algo, no sé, pero mejor nos encomendamos ala Santa Sarita y dejamos escurrir el aceite negro del sartém de la vieja cocina, porque ya pronto llega el jijuna de tu marido y el puto chongo e mierda que te va a armar si no le tienes caliente la comida y el culo tibiecito al lado de la almohada.